Escape de los eslovenos en 1945
Cronología
1939 Partido comunista esloveno se apoyaba en la Unión Soviética, con el acuerdo soviético alemán, comenzaron a colaborar con los nazis y fascistas, luchando conjuntamente contra los estados democráticos europeos.
27 de abril de 1941: El primer movimiento de resistencias a favor del estado democrático esloveno fue la Legión Eslovena, la integraban mayormente gente católica.
22 de junio de 1941: Partido comunista funda el Frente de Liberación sus integrantes eran los partisanos.
El 16 de septiembre de 1941: El Frente de Liberación prohíbe a cualquier ciudadano no partisano a poseer armas, en tal caso se lo asesinara.
Desde fines de septiembre 1941 hasta octubre 1941: Se asesino a 300.000 habitantes católicos, sus cuerpos nunca fueron encontrados.
1942: Ivan Ribar fue presidente del comité ejecutivo del Consejo Antifascista de Lucha de Liberación Nacional.
1943 y 1946: La denominación oficial del país es Yugoslavia Democrática Federativa.
Principios de 1943 los partisanos tenían como objetivo realizar la revolución y establecer el comunismo, su objetivo no implicaba sacar a los ocupadores alemanes, italianos de la región.
Septiembre de 1943: Se decía que las fuerzas aliadas entrarían por Eslovenia hacia Alemania, gran presencia de italianos en la zona, quienes acuerdan con los partisanos que en caso de desembarco aliado ambos pelarían contra los aliados.
Fines de 1944 y en enero de 1945: Los alemanes le sacan las armas al movimiento de la Legión Eslovena , argumentando que se sospecha de que se unirían a los aliados.
1946 y 1963: La denominación oficial del país pasa a ser República Federativa Popular de Yugoslavia (RFPY).
9 de mayo de 1945: Fueron asesinados entre 14 a 118 mil eslovenos, nunca se supo la razón.
15 de mayo de 1945: El ejercito contra revolucionario sin armas y temiendo por sus vidas se dirige a Italia, donde los ingleses los devuelven a Eslovenia para tener juicio con los partisanos.
29 de noviembre de 1946 : Yugoslavia se establece como estado socialista con el nombre de República Federativa Popular de Yugoslavia Ivan Ribar es designado presidente de la Asamblea Constituyente y de la Asamblea Popular, cargo que ocupa hasta 1953.
1948 a partir de la Ruptura Tito-Stalin el país adoptó una política de neutralidad y fue uno de los estados fundadores del Movimiento de Países No Alineados.
Después de la muerte de Tito en 1980, el ascenso de los movimientos nacionalistas en las repúblicas constituyentes a finales de los años 1980 llevaron al desencuentro entre los múltiples grupos étnicos, seguido por el fracaso de las conversaciones entre las repúblicas para la transformación del país y también por el reconocimiento de independencia hecho por algunos estados europeos en 1991.
El primer presidente fue Ivan Ribar mientras que el Primer Ministro fue Josip Broz Tito. En 1953, Tito fue electo como presidente y posteriormente en 1963 fue nombrado "Presidente vitalicio".
1954: RFSY el Territorio libre de Trieste fue disuelto por el Tratado de Trieste. La Zona B Yugoslava, la cual cubría 515.5 km2, pasó a ser parte de la RFSY y fue inmediatamente ocupada por el Ejército Nacional Yugoslavo.
1956: Yugoslavia fue uno de los países fundadores del Movimiento de Países No Alineados.
1963 y 1992: Nuevo nombre para la denominación oficial del país República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY).
1963: El Mariscal Tito es nombrado presidente de por vida de Yugoslavia. Durante este período se mantuvo el distanciamiento con los países del Pacto de Varsovia.
1966: Un acuerdo con el Vaticano generado por la muerte de Aloysius Stepinac en 1960 y las decisiones del Concilio Vaticano II, fue firmado de acuerdo a una libertad para la Iglesia Católica Yugoslava, sobre todo para enseñar el catequismo y seminarios abiertos.
1 de enero de 1967: Yugoslavia se convirtió en el primer país comunista en abrir sus fronteras a todos los visitantes extranjeros y abolir la exigencia de visado. Tito promocionó una solución pacífica al conflicto árabe-israelí. Su plan era que los árabes reconociesen el Estado de Israel a cambio de territorios que Israel ganó.
1980: Muere el mariscal Tito , ascenso de los movimientos nacionalistas desencuentro entre los múltiples grupos étnicos, seguido por el fracaso de las conversaciones entre las repúblicas para la transformación del país y también por el reconocimiento de independencia hecho por algunos estados europeos en 1991 en medio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron, del mismo modo que las potencias europeas repensaban geoestrátegicamente la zona. Así las cosas y tras la ascensión de partidos nacionalistas al poder, dos de sus repúblicas constituyentes, Eslovenia y Croacia, declararon su independencia.
1991: Comenzó el sangriento conflicto bélico, denominado “balcanización”, que culminó con la independencia de las distintas repúblicas (Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, República de Macedonia, Montenegro y Serbia)
25 de junio de 1991 : La actual Eslovenia se formó al independizarse de Yugoslavia, tras un conflicto armado relativamente corto denominado Guerra de los diez días, en la que se opuso al ejército de la antigua federación yugoslava encabezada por Serbia. Eslovenia se independiza.
1 de mayo 2004: Polonia, República Checa, Chipre, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, la República Eslovaca y Eslovenia se hacen miembros de la UE.