Escape de los eslovenos en 1945
Clarín.com » Edición Domingo 19.09.1999 » El Mundo » El Papa, a Eslovenia
Domingo | 19.09.1999
VISITA RELAMPAGO
El Papa, a Eslovenia
Roma. ANSA.El papa Juan Pablo II inicia hoy, domingo, una visita relámpago de diez horas a
la república ex yugoslava de Eslovenia, durante la cual beatificará a Anton Slomsek, un obispo del siglo XIX conocido por su defensa de la causa nacional eslovena, la convivencia pacífica en los Balcanes y el diálogo ecuménico.Se trata del segundo viaje que Juan Pablo II realiza a Eslovenia. Además del rito de beatificación en la ciudad medieval de Maribor, el Papa celebrará misa y se entrevistará con Milan Kucan, el presidente de la joven república eslovena, nacida en 1991 tras la disolución de la ex federación yugoslava, y cuya población es mayoritariamente (más del 80 por cien to) católica.El breve viaje le dará la oportunidad al Papa de hablar del delicado equilibrio balcánico luego de las guerras en Bosnia y Kosovo, así como del problema del respeto de las nuevas identidades nacionales y de la colaboración
ecuménica entre cristianos de Oriente y Occidente.
http://edant.clarin.com/diario/1999/09/19/i-03502d.htm
EDITORIAL
El genocidio en la ex Yugoslavia
La Corte Internacional de Justicia de La Haya produjo días atrás un histórico fallo que, si bien no respondió a las expectativas de las víctimas, colocó otro ladrillo fundamental del edificio del derecho internacional, tan sometido como está a los condicionamientos e intereses encontrados de las principales potencias.
La sentencia confirmó que las matanzas cometidas en la ciudad bosnia de Srebrenica en 1995 constituyen delito de genocidio, aunque absolvió a Serbia de su responsabilidad directa por esa masacre. Durante las guerras de desintegración de la ex Yugoslavia, fuerzas serbo-bosnias cometieron toda clase de crímenes contra la población civil musulmana, entre ellos la matanza de ocho mil hombres en esa localidad de Bosnia-Herzegovina. El ejército serbo-bosnio respondía a los designios del gobierno serbio presidido por Slobodan Milosevic, el ex presidente que murió durante el juicio que se le sustanciaba en La Haya por esos y otros crímenes.
Es la primera vez que el Tribunal Internacional de Justicia interviene en un juicio de estas características, en la que un Estado es acusado por otro por la violación de la Convención contra el Genocidio adoptada en 1948 por la ONU. El fallo consideró probado que Serbia violó esa convención por no prevenir el crimen ni colaborar para su castigo, pero no encontró probado que haya existido una responsabilidad directa que deba ser asumida por el Estado serbio, con lo cual se desestima la reparación económica a las víctimas. Hay una creciente responsabilidad de los Estados no sólo frente a otros Estados y a sus sociedades sino también frente a la comunidad internacional en la defensa de los derechos humanos y la sanción de sus violaciones.
La Corte de La Haya produjo un importante fallo sobre la responsabilidad de Serbia en el genocidio de Bosnia. No respondió a las expectativas de condena, pero es otro precedente en la sanción de los crímenes de lesa humanidad.
http://edant.clarin.com/diario/2007/03/03/opinion/o-03002.htm
LA SITUACION EN LOS BALCANES
Decretaron el fin de Yugoslavia
Lo aprobó el Parlamento de Belgrado. En su sustitución, surgió el "Estado de Serbia y Montenegro". Yugoslavia empezó a disgregarse en 1980, cuando murió el mariscal Tito.
Julio Algañaraz
Yugoslavia entró ayer en agonía final tras una década de sangrientas guerras civiles que la disgregaron, al aprobar el Parlamento federal la nueva unión que se llamará Federación Serbia y Montenegro, que durará tres años. Luego, habrá un referéndum que podría definitivamente dar también el adiós a la unión votada en la víspera en Belgrado.
El final, recibido con melancolía y nostalgia por los "yugonostálgicos" que recuerdan los momentos de gloria del mosaico de nacionalidades, tribus étnicas y religiones que se agruparon durante décadas en seis repúblicas y dos provincias autónomas, tuvo por escenario el bello palacio del Parlamento Federal, en el centro de Belgrado, que fue también la capital de Yugoslavia. El nombre quiere decir "Eslavos del Sur" y Yugoslavia se llamó a partir de 1929 el reino creado al final de la Primera Guerra Mundial, que agrupaba a los países balcánicos meridionales.
Casi ocho millones de serbios y sólo 650 mil habitantes de la pequeña Montenegro forman la Federación de apenas 102 mil kilómetros cuadrados, que incluye las provincias de Voivodina y Kosovo, esta última de hecho fuera del control de Serbia tras los 78 días de bombardeos de la OTAN, en 1999. La provincia meridional de Kosovo, habitada casi totalmente por kosoravos de origen albanés y religión musulmana, sigue teóricamente bajo soberanía serbia pero en manos de los miles de soldados de la ONU que se han instalado como fuerza de interposición.
Los nacionalistas serbios vuelven a protestar por lo que ven con razón como el comienzo del fin de la alianza histórica con Montenegro, que representa la única salida al mar "natural" de Serbia.
La nueva Federación Serbia y Montenegro está todavía en formación porque los Parlamentos de ambas repúblicas deben dentro de diez días nombrar a los miembros de un Congreso común que tendrá 95 diputados serbios y 35 montenegrinos. Para dentro de dos años están programadas elecciones directas.
Del Parlamento de la nueva Federación saldrán las autoridades comunes y cuando este proceso concluya, Yugoslavia será borrada definitivamente del mapa como entidad. Al parecer, uno de los pocos símbolos que se salvarán será la bandera roja, blanca y azul a franjas horizontales.
Pero las instituciones de la Federación Serbia y Montenegro serán raquíticas porque salvo la Defensa y las Relaciones Exteriores, cada república se reserva todas las facultades de gobierno y soberanía.
Yugoslavia subsistirá virtualmente en Internet, donde un sitio sirve de refugio a los nostálgicos que quieren seguir siendo llamados yugoslavos.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, tras una heroica guerra de liberación contra el ocupante nazifascista, Yugoslavia cristalizó en seis repúblicas: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro, bajo el gobierno absoluto del revolucionario comunista Josef Broz, el mariscal Tito.
Tito murió en 1980 y se inició lentamente una disgregación que estalló en sangrientas guerras civiles tras la caída de la URSS en 1990. Serbia, bajo el puño de hierro del líder comunista virado al nacionalismo Slobodan Milosevic, combatió la independencia sucesiva de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia. Esta fue la única de las seis repúblicas que pudo evitar el conflicto armado.
http://edant.clarin.com/diario/2003/02/05/i-02501.htm
¿Qué es Eslovenia?
Clarín.com » Edición Miércoles 14.06.2000 » Deportes » ¿Qué es Eslovenia?
Eslovenia casi da la gran sorpresa en la Eurocopa. En un encuentro con una gran connotación política, logró empatar con Yugoslavia, país del cual formó parte hasta la desintegración de la
antigua República Socialista tras la muerte del mariscal Tito. Se trata de un pequeño país de 20.521 kilómetros cuadrados, con un sistema republicano presidencialista. Tiene un poco menos de dos millones de habitantes y su capital, Ljubjana, 267.000. En fútbol es prácticamente desconocida y fueron muy pocos los jugadores eslovenos —a diferencia de los croatas, serbios y bosnios— convocados por la selección de fútbol unificada. En cambio, el deporte número uno es el basquetbol. Muchos de sus jugadores integraron el equipo de Yugoslavia que deslumbró en la década del ochenta, con figuras formidables que luego pasaron a la NBA, como Vlade Divac (serbio) y el desaparecido Drazen Petroviv y Toni Kukok (croatas).
Para la Eurocopa 2000, Eslovenia clasificó como segunda del Grupo 2 eliminatorio, detrás de Noruega, en una zona en que también figuraban Grecia —era la candidata para acompañar a los noruegos—, Letonia, Georgia y Albania. En su primera presentación en un torneo de primer nivel, Eslovenia casi rompe los pronósticos.
http://edant.clarin.com/diario/2000/06/14/d-06702.htm
Yugoslavia deja de existir en la Web
La entidad administrativa serbia que administra el dominio .yu anunció que será dado de baja, luego de haber obtenido una prórroga de seis meses para migrar las direcciones de diversos sitios web
BELGRADO (EFE).- Yugoslavia pasó a la historia en Internet al desaparecer el dominio nacional ".yu", luego de catorce años de vida en el ciberespacio, informaron los medios serbios.
La eliminación se hizo efectiva tras cumplirse un periodo de transición hacia los nuevos dominios ".rs" para Serbia y ".me" para Montenegro, habilitados por la corporación ICANN.
El dominio ".rs" está disponible desde hace dos años para permitir un proceso de transición, que en principio expiró el 30 de septiembre pasado pero que tuvo un periodo de gracia de seis meses a peticióndel registro nacional serbio , ya que aún quedaban unas 4000 páginas web que usaban ".yu".
ICANN, que ordena la aplicación de nombres y números en Internet, decidió la desaparición del dominio ".yu" porque el país había dejado de existir oficialmente en 2003.
Serbia y Montenegro formaron Yugoslavia de 1992 a 2003, año en el que el país pasó a llamarse Serbia y Montenegro, hasta que este último proclamó su independencia, en 2006, del Estado común.
Este dominio ha sido uno de los últimos símbolos de la antigua federación socialista de Yugoslavia, formada por Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia, que se desintegró en la década pasada, en algunos casos tras sangrientas guerras.
http://www.lanacion.com.ar/1249086-yugoslavia-deja-de-existir-en-la-web
Croacia: encuentran una fosa con 4.500 cuerpos de la Segunda Guerra Mundial
Las víctimas serían soldados del régimen ustachi croata y unos 500 oficiales del Ejército alemán.
Un osario con cerca de 4.500 cuerpos de aliados de los nazis, fue descubierto a unos 20 km al oeste de Zagreb. Según anunciaron medios locales, se cree que las víctimas fueron ejecutadas a finales de la Segunda Guerra Mundial por el ex régimen comunista yugoslavo.
Se trata de seis cuevas situadas en Harmica, en la región de Zapresic, cerca de la frontera entre Croacia y Eslovenia. El análisis de los huesos encontrados demostró que eran de origen humano.
Entre las víctimas se encuentran soldados del régimen ustachi croata, aliado de los nazis, y de unos 500 oficiales del Ejército alemán, según comunicó la página web del periódico Jutarnji List. Un responsable de la antena croata del Comité Helsinki para los Derechos Humanos, Ivan Zvonimir Cicak, declaró al Jutarnji List que las víctimas eran "miembros de la 39° división de la Wermacht, compuesta por soldados croatas dirigidos por oficiales alemanes". Esta división se rindió a los militantes comunistas del mariscal Tito cerca de la ciudad croata de Rijeka, a principios de 1945. Probablemente, los comunistas los ejecutaron y arrojaron los cuerpos a las cuevas de Harmica.
La estimación del número de víctimas fue establecida en base a los testigos. Según Cicak, otras fosas de la misma época podrían encontrarse en esta región.
Durante la Segunda Guerra Mundial, miles de serbios, gitanos y judíos fueron asesinados por el régimen ustachi croata, derrocado más tarde por los seguidores yugoslavos de Tito.
http://edant.clarin.com/diario/2009/04/04/um/m-01891329.htm
Miércoles 05 de mayo de 1999
La OTAN derribó un MiG-29 serbio
Fue el primer combate aéreo sobre Yugoslavia; preocupación en el Pentágono por el mayor riesgo para los pilotos de la alianza.
WASHINGTON.- En el primer combate aéreo sobre Yugoslavia desde el comienzo de los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un cazabombardero F-16 norteamericano derribó ayer a un MiG-29 yugoslavo, anunciaron funcionarios del Pentágono.
Los funcionarios, que pidieron no ser identificados, dijeron que el moderno avión de fabricación rusa fue abatido cerca de la frontera entre Serbia y Bosnia y que el F-16 utilizó un misil aire-aire para derribar al MiG-29.
Más tarde, en la conferencia de prensa diaria en la sede de la alianza en Bruselas, el mayor general Walter Jertz, de la fuerza aérea alemana, confirmó que el avión aliado interceptó y derribó al yugoslavo. No se conoció de inmediato la suerte que corrió el piloto del avión derribado.
La fuerza aérea yugoslava ha evitado los encuentros con aviones de la OTAN durante la mayor parte de la guerra aérea. El 26 de marzo, en el tercer día de la campaña, jets norteamericanos F-15 C derribaron dos MiG-29 yugoslavos que penetraron en el espacio aéreo de Bosnia-Herzegovina. Otros MiG-29 y MiG-21 fueron destruidos en tierra.
La decisión de incrementar los ataques y la elección de blancos cada vez más reducidos abrieron una nueva fase en las misiones de los pilotos de la OTAN en la acción sobre Yugoslavia, que están volando cada vez más bajo y se exponen a riesgos cada vez mayores.
En las primeras semanas los pilotos se limitaban a atacar desde más de 5000 metros de altura, pero ahora lo están haciendo más bajo, para dar caza a los tanques y a los vehículos militares serbios y exponiéndose, de este modo, al fuego antiaéreo enemigo.
BAJAS ALIADAS
El costo de la nueva táctica es evidente: tres aviones de la OTAN fueron atacados en los últimos días por la artillería serbia.
El Pentágono confirmó que un caza F-117 Stealth fue atacado el sábado por un misil tierra aire SA-3 (de fabricación soviética), pero el piloto logró volver a su base en Alemania.
Otro aparato norteamericano, un A-10 Warthog, fue obligado a un aterrizaje de emergencia en Macedonia después de que uno de los dos motores fue puesto fuera de combate por el fuego antiaéreo.
Además, oficiales del Pentágono parecen inclinados a creer que el caza F-16 que cayó el sábado en Serbia, por problemas mecánicos, fue afectado por una parte de otro misil tierra-aire lanzado por las fuerzas yugoslavas.
Otro signo de la acentuada preocupación del Pentágono sobre los riesgos corridos por los pilotos se advierte en la decisión tomada anteayer por el secretario de Defensa norteamericano, William Cohen, de activar a 120 reservistas de la fuerza aérea del escuadrón 939 (con base en Oregon), especializados en acciones para el socorro de los pilotos abatidos.
Aislar a las fuerzas de tierra serbias en Kosovo es la estrategia que la OTAN ha ido delineando en los últimos días, según ilustró ayer el vocero Jamie Shea. Gracias a las mejores condiciones atmosféricas, "estamos dejando inmovilizadas a las fuerzas acorazadas serbias enviadas a Kosovo", explicó el vocero de la alianza. Se informó además que, ayudados por las mejores condiciones climáticas, los pilotos de la OTAN atacan en Yugoslavia y Kosovo cada vez más blancos que no estaban programados. Así, anteayer, aviones de reconocimiento y de combate atacaron 40 de estos "blancos casuales", alcanzando 16 tanques, vehículos blindados, y otros transportes.
http://www.lanacion.com.ar/137292-la-otan-derribo-un-mig-29-serbio
"El nudo de la soga en torno del cuello de Milosevic se está cerrando cada vez más", aseguró Shea.
"Además -añadió-, estamos reduciendo sistemáticamente la capacidad yugoslava de reabastecimiento con la destrucción de una serie de objetivos estratégicos", entre ellos, estaciones de retransmisión de radio y depósitos de combustible. Shea precisó que la OTAN ya completó más de 15.000 vuelos sobre Yugoslavia desde el inicio de las operaciones.
Las dificultades en que se encuentran las fuerzas serbias, indicó el vocero, quedarían demostradas por la intensificación de las actividades de la defensa antiaérea serbia, que hasta ahora había permanecido bastante silenciosa.
Ayer, Belgrado vivió cierta tranquilidad, pero los ataques aliados continuaron en el resto de Serbia. Los objetivos de la OTAN son a esta altura bien conocidos: la sede de la televisión estatal en Novi Sad, segunda ciudad del país, las fábricas en las zonas centrales y las posiciones militares en Kosovo, donde, según la alianza, se registraron cientos de bajas.
En Belgrado, pese a las repetidas alarmas y el rugir constante de cazabombarderos de la alianza volando a baja altura, sólo durante la madrugada de ayer hubo ataques limitados contra los barrios de Rakovica y Bataijnica.
CIUDAD FANTASMA
Novi Sad, capital de Vojvodina, parecía ayer una ciudad fantasma: dividida en dos por el Danubio tras la destrucción de todos los puentes, sufre casi a diario duros bombardeos y está inmersa desde hace tres días en la enorme nube negra que se desprende de la refinería local tras el duodécimo ataque aliado.
En tanto, la OTAN afirmó ayer que "no hay pruebas" que vinculen el ataque contra un ómnibus anteayer en Kosovo con los bombardeos de sus aviones en esa zona, que siguen centrados en la destrucción de infraestructuras de comunicación y abastecimiento de las tropas serbias.
Un vocero militar afirmó que, "tras una amplia revisión de nuestra operación con varios aviones en el área general (donde las fuentes serbias dicen que ocurrió el ataque contra el autobús), la OTAN no tiene pruebas que liguen su actividad con ese incidente".
Fuentes oficiales serbias dijeron que al menos 17 personas murieron y otras 20 resultaron heridas en el presunto ataque contra la ruta que une la ciudad kosovar de Pec y la montenegrina de Rozaje, en el que habría resultado alcanzado un micro de pasajeros.
Por su parte, el comandante de las fuerzas aliadas en Europa, general Wesley Clark, reiteró ayer que la OTAN está "ganando, el presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, está perdiendo y lo sabe".
En tanto, los choques en la frontera de Yugoslavia y Albania se intensificaron ayer y un joven albanés murió a causa de los ataques de la artillería serbia contra Letaj, en la zona nororiental de Has. Según la policía local, la víctima era de Tropoje y se encontraba en Letaj visitando a unos familiares.
RECHAZAN UN ATAQUE TERRESTRE
Washington (EFE).- El Senado de los Estados Unidos rechazó ayer una iniciativa que hubiera presionado al presidente Bill Clinton para que utilice "todas las fuerzas necesarias" en la campaña militar contra Yugoslavia.
El Senado votó 78 contra 22 a favor de no debatir la iniciativa, promovida por el senador republicano John McCain y que, de ser aprobada, hubiera autorizado a Clinton a utilizar tropas de tierra en el conflicto de Kosovo, pese a que éste insiste en que no prepara una invasión.
El líder de la mayoría republicana, Trent Lott, dijo ayer que la medida podría volver al Senado, pero agregó que ahora "es el lenguaje equivocado y el momento equivocado". Lott destacó que Bill Clinton no ha pedido autorización al Senado para enviar fuerzas de tierra a Kosovo y que no tiene tampoco planes para hacerlo. .
Agencias Reuters, AP, EFE y ANSA
http://www.lanacion.com.ar/137292-la-otan-derribo-un-mig-29-serbio
LOS 8.000 EJECUTADOS EN LA MATANZA DE SREBRENICA, EN 1995
La peor masacre europea desde el Holocausto
Por: BELGRADO. ANSA, AFP Y CLARIN
Todo sucedió en cinco días de julio de 1995. El 11 de ese mes, las tropas serbobosnias tomaron la ciudad bosnia de Srebrenica y en los días posteriores acabaron con la vida de unas 8.000 personas, prácticamente todos varones musulmanes, en la mayor matanza ocurrida en Europa desde el fin de la Segunda Guerra.
Srebrenica, un enclave musulmán habitado entonces por unas 40.000 personas y situado en el este de Bosnia, se convirtió en objetivo de los serbobosnios desde el comienzo de la guerra civil en Bosnia-Herzegovina, que estalló poco después de que la república aprobara su independencia del resto de Yugoslavia en abril de 1992.
El 6 de mayo de 1993 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución que declaró a Srebrenica -junto a las ciudades bosnias de Sarajevo, Tuzla, Zepa, Gorazde y Bihac- "zonas seguras" bajo protección de la Fuerza de Paz de la ONU. Sin embargo, la presencia de varios centenares de "cascos azules" holandeses no impidió que los serbobosnios entraran en Srebrenica y que separaran de la población a los hombres de edad militar. Días después la Cruz Roja denunciaba la desaparición de al menos 8.000 personas.
Miles de hombres fueron ejecutados y sepultados en fosas colectivas, otros tantos fueron enterrados vivos, hombres y mujeres mutilados y luego acribillados, niños asesinados frente a sus madres. E incluso un anciano fue obligado a comer el hígado de su propio nieto.
El ataque había sido ordenado por el entonces jefe de Estado Mayor serbo-bosnio, general Ratko Mladic, actualmente prófugo. El ex jefe militar Radovan Karadzic, capturado ayer en Serbia tras escapar de la Justicia durante 12 años, fue el ejecutor de la masacre.
En el juicio ante el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, los testigos declararon que los serbios masacraban a los musulmanes "como animales". Niños de 12 años y ancianos de 77 fueron ejecutados con los ojos vendados y las manos atadas. Los bombardeos de la ONU contra el asedio serbio llegaron tarde, y sólo lograron postergar por un día una masacre basada en odios étnicos y una crueldad inimaginable.
En nombre de una Serbia "étnicamente pura" se desató una limpieza étnica, que hoy se recuerda como la peor matanza en suelo europeo después del Holocausto. Más de 2.000 cuerpos fueron exhumados de las fosas comunes hasta dos años después de cometidas las matanzas.
En uno de los testimonios más recordados ante el Tribunal para la ex Yugoslavia, un soldado serbio declaró: "Disparábamos contra nuestras víctimas hasta que los dedos nos dolían."
http://edant.clarin.com/diario/2008/07/23/elmundo/i-01720910.htm
El mundo Diario La Prensa
Detuvieron después de más de 15 años a Ratko Mladic, el hombre más buscado por el conflicto en la ex Yugoslavia
Cayó un criminal de guerra serbio
El general fue arrestado en una aldea del norte de Serbia, cerca de la frontera con Rumania. Es acusado de
genocidio y delitos de lesa humanidad. Será extraditado a La Haya para ser juzgado.
Belgrado - El hombre más buscado de las guerras en la antigua Yugoslavia, el ex jefe militar de los serbios de Bosnia Ratko
Mladic, acusado de genocidio por la masacre de 8.000 musulmanes en Srebrenica en 1995, fue detenido ayer en una localidad al
norte de Serbia y será extraditado para ser juzgado por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY).
El presidente serbio, Boris Tadic, confirmó el arresto en una rueda de prensa en la cual destacó la tarea de las fuerzas de
seguridad, dijo que desde el inicio de su gobierno en 2008 los investigadores trabajan para la captura de todos los criminales
prófugos, y subrayó que la detención del general Mladic abre el camino de Belgrado para su integración a la Unión Europea.
"Hemos terminado un período difícil de nuestra historia. Los miembros de nuestra nación se han quitado una mancha del rostro",
afirmó.
Mladic está acusado de varios crímenes cometidos por sus tropas durante la guerra en la antigua Yugoslavia desde 1992 hasta
1995.
Según los medios locales, el arresto se produjo a las 5.30 de la mañana en la aldea de Lazarevo, a unos 80 kilómetros al norte de
Belgrado y cerca de la frontera con Rumania, supuestamente en la casa de unos parientes de Mladic donde se escondía bajo el
nombre falso de Milorad Komadic.
El ex comandante militar de los serbios de Bosnia no se opuso a su arresto, no iba disfrazado, ni llevaba barba, como fue el caso
del ex líder político serbobosnio Radovan Karadzic, capturado en julio de 2008 en Belgrado.
En cambio, según esos mismos medios, el detenido parece que haber envejecido mucho, su estado de salud es precario y
apenas puede mover una brazo a consecuencia de una enfermedad. Fue conducido a un Tribunal belgradense.
El presidente Tadic aseguró que la captura de Mladic no desestabilizará al país balcánico. Hace tres años, la detención de
Karadzic, hoy procesado ante el TPIY, levantó en Serbia varias protestas, algunas violentas.
REACCIONES
En Bosnia, donde se produjeron los crímenes -con más de 18.000 muertos- de los que se acusa a Mladic, la noticia fue recibida
con satisfacción.
"Estoy conmocionada y feliz", expresó Hatidza Mehmedovic, presidenta de la asociación Madres de Srebrenica, la ciudad donde en
julio de 1995 las fuerzas bajo el mando de Mladic supuestamente mataron a unos 8.000 varones musulmanes y croatas bosnios.
"Hemos esperado esto durante mucho tiempo".
Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea y Croacia también celebraron la noticia. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,
consideró que se trata de "un día histórico para la justicia internacional".
En cambio, el partido radical serbio advirtió que el presidente "humilló" al país con el arresto de Mladic y convocó a manifestaciones
de protesta en Belgrado, mientras que los vecinos de la aldea donde fue detenido lamentaron el arresto de un defensor de Serbia.
Las autoridades de la República Serbia de Bosnia, que tras los Acuerdos de Dayton (EEUU) de 1995, forma con la Federación
Croata-Musulmana el nuevo estado bosnio, fueron cautelosas y se limitaron a decir que todos los acusados deben comparecer
ante los tribunales. Rusia consideró que también deben ser juzgados los generales de la OTAN responsables de bombardeos en
la antigua Yugoslavia. (EFE, AP, ANSA y Télam)
La Prensa Digital - All rights reserved.
http://www.laprensa.com.ar/NotePrint.aspx?Note=375683
Consulta la primera página de EL PAÍS, Edición Nacional, del miércoles 15 de octubre »
Kosovo cava la última trinchera de los Balcanes
Los serbios del norte rechazan el deshielo entre Belgrado y Pristina
La cuestión kosovar abre la puerta de la UE
La guerra de Kosovo terminó hace 14 años ya, pero en el puente sobre el río Ibar en el centro de Mitrovica todavía se yergue una barricada, cargada de grava, piedras y rencor.
El tiempo y la lluvia han logrado incluso que en algunos puntos brote algo de vegetación sobre ella, pero no ablandar la desconfianza de la que es símbolo. La barricada parte en dos la ciudad y todo Kosovo, y causa migrañas en varias cancillerías europeas. Al sur, domina la población albanesa, más del 90% del total del Estado balcánico que declaró su independencia en 2008. Al norte, resisten unos 60.000 serbios enrocados en un territorio autogestionado por las conocidas como “instituciones paralelas”, financiadas por Belgrado. Aquí, el Estado kosovar no llega. La comunidad internacional tampoco es bienvenida. Y Serbia, en grave crisis económica, hace lo que puede.
Alcanzada la orilla norte del Ibar, una profusión de banderas serbias acoge al visitante, entre diminutas y por lo general escuálidas tiendas con precios en dinares, calles destartaladas, viejos inmuebles y pintadas nacionalistas con escaso sentido del humor. Pero estos días el habitual orgullo patriótico serbio ha quedado ensombrecido. “Belgrado nos ha traicionado. Nos ha sacrificado a cambio de obtener luz verde para el proceso de adhesión a la Unión Europea”, lamenta Bojan Vasic, de 29 años.
Vasic no es ningún energúmeno radical. Es un joven cultivado, licenciado en Ciencias Políticas y especializado en Reino Unido y Estados Unidos. La “traición” de la que habla es el sentimiento de todos los serbios del norte de Kosovo. Se repite en cada conversación, y se refiere al acuerdo sellado entre Serbia y Kosovo el pasado abril. Con el pacto, Belgrado reconoce la autoridad de Pristina sobre todo el territorio kosovar —sin llegar a reconocer a Kosovo como Estado— y promete desmantelar sus “instituciones paralelas” a cambio de un alto grado de autonomía para las zonas de mayoría serbia. El acuerdo era una condición impuesta por Bruselas para autorizar el proceso de adhesión de Serbia, algo que Belgrado necesita desesperadamente en un momento de honda crisis económica.
Pero, si los serbios que viven al sur del Ibar —inmersos en medio de una aplastante mayoría albanesa— optan por un resignado y pragmático apoyo al proceso, Mitrovica no cede. Por nacionalismo, por cercanía geográfica y porque, según Vasic, más del 80% de la renta en la empobrecida zona son transferencias de Belgrado.
“Sin la ayuda de Serbia, tendremos que irnos de Kosovo”, dice Sinisa Radovic, de 35 años, que trabaja en una tienda de regalos y está seguro de que, una vez sellado el acuerdo, Pristina invertirá en el norte mucho menos que Belgrado. “El concepto es claro. Si nos fuerzan a ser albaneses y nos quitan la ayuda, tendremos que irnos. Somos como un diente que duele. Al final, mejor quitarlo”, dice, amargo.
Pero ellos intentan resistir. En la tienda de Radovic, ButikSasha, una postal representa a Mitrovica (junto con Serbia) como una especie de aldea de Astérix en la que aún se resiste a la “invasión estadounidense”. Los lugareños se aferran a sus símbolos. Aquí, Kosovo no puede entrar ni en forma de matrícula de coche. Así que algunos vehículos circulan con matrícula serbia; otros, directamente, sin placas. Cuando tienen que cruzar el Ibar hacia el sur, por un puente despejado que se encuentra a unos cientos de metros del principal, los conductores descienden del coche, montan la matrícula kosovar, y se aventuran. A la vuelta, en el mismo sitio, la desmontan.
Toda la zona tiene cierto aire a Lejano Oeste. En su despacho en Pristina, Berndt Borchardt —jefe de Eulex, la misión de la UE que impulsa el Estado de derecho en Kosovo— admite, con un diplomático eufemismo, que “no hay una eficaz acción de policía y de justicia penal en el norte”. De facto, la policía no actúa aquí, y los tribunales penales “paralelos” tampoco, porque no pueden ejecutar sentencias. Crimen y contrabando florecen, con una irónica excelente colaboración entre bandas serbias y albanesas, según confirma Borchardt.
A media altura en la colina a la que Mitrovica parece agarrarse como para no caer en la llanura albanesa, se yergue el centro local de salud. Zlatan Elek, de 43 años, cirujano de pediatría y vicedirector del centro, habla claro. “Aquí, todo viene de Belgrado. Sueldos, material. Tememos lo que pasará si terminamos bajo el control de las autoridades albanokosovares. Estamos por la paz, pero no a precio de tener que irnos”, dice, en su despacho. El centro es vetusto, pero es sin duda mejor que la gran mayoría de los centros al sur del Ibar.
Belgrado necesita desbloquear la resistencia de los serbios del norte de Kosovo para convencer a Bruselas y lleva semanas despachando a la aldea de Astérix a sus altos cargos. Tiene medios de presión, gracias a los fondos que entrega. Pero Mitrovica también tiene armas. “Todos los partidos hemos pactado boicotear las elecciones para las instituciones que el acuerdo pretende crear”, dice Nemanja Jaicsic, de 28 años, miembro local de un partido radical. Si no votan, impedirán la puesta en marcha de los nuevos Ayuntamientos en el norte, lo que supondría un serio problema para el proceso de normalización. “Igual ya no podemos ser parte de Serbia. Pero, si a los albaneses les han dado un Estado, ¿por qué a nosotros no?”, pregunta.
En su estupenda historia de Kosovo, Noel Malcolm ofrece una respuesta: porque la terrible limpieza étnica que las fuerzas serbias aplicaron a finales de los noventa aquí no puede tener como recompensa un pedazo de tierra desgajado por motivos étnicos.
Los Balcanes parecen avanzar hacia mejores relaciones. El presidente serbio, Tomislav Nikolic, pese a su pasado radical, ha cumplido varios gestos, como pedir perdón por la masacre de Srebrenica. Mitrovica es un obstáculo en esa senda.
La barricada sigue ahí. Pero, en sus extremos, un observador que permanezca un buen rato comprobará que se produce un esporádico tránsito de peatones en ambas direcciones. En los últimos meses no ha habido aquí episodios de violencia étnica. Quizá el tiempo llegue a ablandar las asperezas. Quizá no, como a menudo ha pasado en los Balcanes. Por ello es importante la integración de la región en la UE.
Al otro lado del río, los albaneses —en cuya sociedad el islam no juega un papel prominente— erigen una gran mezquita que parece erguirse como advertencia.
Consulta la primera página de EL PAÍS, Edición Nacional, del miércoles 15 de octubre »
La demanda de Croacia contra Serbia por genocidio llega al Tribunal de la ONU
Croacia ha pedido al Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) que decida si Serbia cometió genocidio, en territorio croata, durante la guerra de los Balcanes (1991-2001). En 1999, Zagreb interpuso una demanda contra Belgrado por violación de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio (aprobada por la propia ONU en 1948). En su comparecencia de este lunes, Vesna Crnic-Grotic, representante croata, ha hecho votos para que el caso “contribuya a la paz y la reconciliación en la región”. También ha dicho que su presencia en La Haya, sede del TIJ, “responde a la búsqueda de justicia ante la única corte que puede establecer principios morales irrefutables que no están al alcance del Tribunal para la antigua Yugoslavia, o de las jurisdicciones locales”.
La demanda croata exige asimismo a las autoridades serbias que castiguen a los autores de crímenes de guerra, devuelvan los bienes culturales robados de iglesias y museos e indemnicen por los daños causados. Serbia presentó una contra demanda similar en 2010, esta vez acusando a Croacia de genocidio contra sus civiles, que se verá a partir de la próxima semana.
Croacia espera demostrar que las tropas comandadas por Belgrado asesinaron a más de 10.000 croatas para despejar el camino hacia la Gran Serbia, promovida por el fallecido presidente serbio Milosevic. Han pasado casi dos décadas, pero en los últimos meses “el actual presidente serbio, Tomislav Nikolic, ha negado que en Srebrenicahubiera un genocidio”, ha añadido Crnic-Grotic. “Por eso estamos aquí, y
pedimos al Tribunal que decida si lo ocurrido en Vukovar fue un genocidio”. En 1999, esa ciudad croata fue sometida por soldados serbios a un sitio de tres meses. De gran importancia estratégica para reforzar el control serbio sobre la región de Eslavonia, la muerte de unos 300 heridos, soldados, médicos y enfermeros y activistas políticos sacados del hospital urbano se conoce como la Masacre de Vukovar. El caso forma parte a su vez de lo tratado por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Lo mismo que Srebrenica, donde perecieron unos 8.000 varones musulmanes a manos de soldados serbios en 1995.
Cuando llegue el turno de Serbia, sus delegados esperan probar que la “Operación militar Tormenta”, llevada a cabo en 1995 por militares croatas contra los serbios de la región, mostraba la intención criminal de Zagreb de expulsarlos de forma permanente”. Más de 200.000 serbocroatas huyeron de Croacia a consecuencia del ataque.
En 2007, el TIJ dictaminó que Serbia violó la legislación internacional al no prevenir las muertes de Srebrenica. Aunque sí lo calificó de genocidio, añadió que no podía ser atribuido a los órganos estatales serbios. A pesar de que Zagreb y Belgrado están seguras de ganar sus casos, el genocidio sigue siendo el crimen más difícil de demostrar.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/03/actualidad/1393853615_818519.html
Sábado 7 Junio 18:56
Argentina derrotó 2 a 0 a Eslovenia
"Ricky" Álvarez abrió la cuenta y Messi, que entró en el complemento, decretó el 2-0 final. El plantel encabezado por Alejandro Sabella viajará el lunes hacia Brasil. Biglia y Mascherano tuvieron que ser remplazados.
La selección argentina se despidió del país con una sonrisa y con una gran ilusión. El equipo de Alejandro Sabella se quedó con el triunfo por 2-0 ante Eslovenia en el último amistoso antes de partir hacia Brasil, donde debutará en el Mundial el próximo domingo 15 de junio ante Bosnia por el Grupo F.
Los primeros minutos tuvieron más nervios que juego. El equipo argentino no lograba acomodarse en el campo, permitía el avance de la visita y, para peor, los roces generaban una honda preocupación en Alejandro Sabella.
En tan solo un cuarto de hora, Ezequiel Lavezzi, Maxi Rodríguez y Lucas Biglia sufrieron diversos golpes que encendieron la alarma en el banco "Albiceleste". Aunque los dos primeros se recuperaron, el actual mediocampista de la Lazio debió ser reemplazado por Hugo Campagnaro.
A los 11, Argentina iba a abrir el marcador. Ricardo Álvarez arremetió por derecha, realizó una gran jugada individual y, cuando encontró el espacio, sacó el zurdazo por lo bajo que se metió esquinado y se convirtió en el 1-0.
El encuentro se iba a abrir a partir de la primera conquista. Eslovenia apelaba al juego brusco para intentar contener los avances locales, pero, aún así, los jugadores de ofensiva de la "Albiceleste" encontraban espacios para acercarse al arco.
Maxi Rodríguez tuvo las situaciones más claras para ampliar la diferencia. A los 25, lo habilitaron en el área y, solo ante el arquero, sacó un débil remate que contuvo el 'Uno' esloveno. Poco después, "La Fiera" intentó con un gran disparo cruzado desde afuera del área que el arquero llegó a rozar, por lo que la pelota se estrelló en el travesaño.
En un primer tiempo que dejó a los fanáticos con ganas de más del equipo de Sabella, el rival se caracterizó por su juego brusco.
A los 10 minutos del complemento el partido no levantaba vuelo y el DT argentino le dio el gusto a los hinchas con cuatro cambios. Lionel Messi, Sergio Agüero, Ángel Di María y Fernando Gago ingresaron al campo de juego apoyados por una gran ovación.
Sobre los 30 minutos, las figuras combinaron en una muy buena acción colectiva. Di María "la pinchó" para Agüero en el área y este la tocó de cabeza al medio para el ingreso de Lionel Messi, que dispuso el 2-0.
Mascherano se retiró por precaución con un golpe a la altura de las costillas y su salida permitió el ingreso y debut en la Selección del juvenil de River Emanuel Mammana.
El encuentro no fue más que un entrenamiento previo al Mundial, en el que Argentina no arriesgó de más y solo se limitó a hacer circular el balón. La voluntad de llegar en condiciones al Mundial primó por sobre las ganas de aumentar la diferencia en el marcador.
De esta manera, la "Albiceleste" cerró su preparación en territorio argentino. El lunes partirá hacia Brasil con un gran sueño en las valijas.
http://diariocronica.com.ar/112166-argentina-derroto-2-a-0-a-eslovenia.html
Revelan que durante su funeral, el cuerpo del mariscal Tito no estaba en el féretro(15/10/2014)
Arena en lugar de sus restos
Los funerales del líder de la ex Yugoslavia, Josip Broz Tito, el 8 de mayo de 1980, se realizaron con sacos de arena en el ataúd, sin la presencia del cuerpo.Es que el cadáver se descompuso y de inmediato emitió un fuerte olor pestilente. Así que los más cercanos colaboradores de Tito decidieron reemplazar con arena el cuerpo, para evitar una situación incómoda a los jefes de estado y de gobierno que asistieron a la ceremonia fúnebre.Lo reveló al diario de Belgrado Vecernje Novosti un exalto funcionario de los ex servicios secretos yugoslavos, Obren Djordjevic.La muerte de Tito fue anunciada el 4 de mayo de 1980.Fue jefe de Estado de Yugoslavia desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte a los 87 años.Su régimen ha sido acusado del asesinato de prisioneros de guerra y limpieza étnica, además de democidio y confiscación de bienes contra italianos, alemanes y húngaros de Yugoslavia.Después de la muerte de Tito, en medio de una severa crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron. Tras el ascenso de partidos nacionalistas al poder en Serbia, dos de sus repúblicas constituyentes (Eslovenia y Croacia) declararon su independencia en 1991.A ellas le siguieron Macedonia y Bosnia-Herzegovina al año siguiente, con tenaz resistencia por parte de Serbia.En 1991 la tensión entre las diferentes repúblicas derivó en el sangriento conflicto conocido como guerra de Yugoslavia.
Serbia: Octubre Rojo potencial comprador de Zelezara Smederevo
Balcanes noticias - 14/08/2014
El primer ministro de Serbia Aleksandar Vucic se reunió con representantes de acerías Octubre Rojo, que es uno de los principales fabricantes de alta calidad rodó aceros especiales para la industria automotriz, aeroespacial, química, del petróleo y de la industria de la energía y la ingeniería mecánica. Durante la reunión, se discutió una posible privatización de Zelezara Smederevo y ambas partes acordaron trabajar juntos en posibles modelos de cooperación.
El gobierno serbio lanzará en breve el proceso de privatización de la acería Zelezara Smederevo y que espera que la fábrica Octubre Rojo será uno de licitadores creíbles con los que se encontrará la solución ideal para Zelezara Smederevo, a través de un proceso transparente de la privatización.
El Primer Ministro destacó la importancia de la preservación de puestos de trabajo y garantizar la continuidad del trabajo del único productor de Serbia de acero y aleaciones de acero.
http://www.balkans.com/open-news.php?uniquenumber=196202
Balkans.com - 10/14/2014
Los estudiantes en Serbia pronto se familiarizan con el exterior de su patria, porque el número de visitas en Serbia se redujo en un 70 por ciento, y para el extranjero no es todo. Serbia cada año capta una disminución creciente de los visitantes nacionales, y este año las tasas de reducción de un 14 por ciento como resultado relación con los estudiantes cancelados viajes. Además, en nuestro país no provienen de los viajes al extranjero, porque firmaron contratos con el Ministerio de Educación de Montenegro, República de Serbia, Macedonia. - Los estudiantes mantienen el turismo serbio vivo porque de ellos hoteles en vivo, spas y resorts en el interior - dice Georgi Genov, director de la Asociación de Hoteles de Serbia. - Excursiones como la inyección económica de septiembre a mayo. Alojamiento promedio de ocupación en Serbia es un 17 por ciento. Al mismo tiempo en Bulgaria cada estudiante de primer año recibe del bono de Gobierno por 50 euros para un fin de semana en el país. Aquí están todos al dólar en los visitantes extranjeros, en Serbia hay ninguna organización político o turísticos para lanzar una campaña "Vamos a viajar alrededor de mi país"
http://balkans.com/sr/open-news.php?uniquenumber=197733
ECONOMÍA
Los ministros de Economía de Eslovenia y Serbia el negocio "Aha Mure"
capital.ba - 10/14/2014
LJUBLJANA, Ministro de Economía de Serbia y Eslovenia, habló ayer sobre el fortalecimiento de la cooperación entre los dos países.
Zeljko Petrovic Jože Sertic y discutió las posibilidades de evolución futura de "Sí Mura" en quiebra en Eslovenia: "Sí Mure - 01 de mayo". En Pirot
, los dos ministros acordaron en su evaluación de que los problemas "Sí Mure" extremadamente complejo y enfatizar que ambas partes harán todo lo posible para encontrar la mejor solución, según el Ministerio de Economía en Ljubljana.
http://www.capital.ba/ministri-privrede-slovenije-i-srbije-o-poslovanju-aha-mure/
capital.ba - 30/09/2014
La proporción media de mujeres en los órganos de las mayores empresas que cotizan en las bolsas de valores europeas de gobierno ha aumentado a 18,6 por ciento en abril de este año, según los últimos datos de la Comisión Europea. informe de la CE establece que el período de seis meses, desde octubre del año pasado y abril de este año , la proporción de mujeres en los consejos de administración de las empresas aumentó en casi un punto porcentual, mientras que en octubre de 2010, este porcentaje aumentó 6,7 puntos porcentuales.
http://www.balkans.com/sr/open-news.php?uniquenumber=197344
Así es como mucho el salario medio en los Balcanes
capital.ba - 09/24/2014
El salario promedio mensual más alta de los trabajadores en los países de los Balcanes occidentales en Eslovenia € 1.002,75 y está disponible en Macedonia, donde es € 352.47, según la agencia de noticias Anatolia. salario promedio en Eslovenia en julio ascendió a € 1,002.75, que es 7.11 euros más que en junio, cuando fue € 995.64. Al mismo tiempo, el salario promedio en Croacia en junio fue de € 728.92 y África, además de Eslovenia, los únicos estados ex yugoslavos, que tienen un salario promedio de más de 500 €. (capital ba).
http://www.balkans.com/sr/open-news.php?uniquenumber=197206
capital.ba - 10/14/2014
Los precios inmobiliarios en el segundo trimestre de este año en la Unión Europea disminuyeron su mayoría sobre una base anual, en Eslovenia y un 9,8 por ciento en Italia, 4,8 en Rumanía y el 3,8 por ciento, según Eurostat. Simultáneamente, el más grande aumento de los precios inmobiliarios se registró en Estonia (14,35 por ciento), Irlanda (12,5 por ciento) y Reino Unido (10,2 por ciento) a los medios de comunicación eslovenos. Según la agencia estadística europea, los precios de la vivienda en la zona del euro en el segundo trimestre se mantuvieron en comparación con el mismo período del año pasado sin cambios, pero en la UE aumentó un 1,7 por ciento. (capital.ba)
http://www.balkans.com/sr/open-news.php?uniquenumber=197743
Serbia: Le pediremos ayuda exportaciones de Rusia
capital.ba - 10/06/2014
El ministro serbio de Agricultura Snezana Boskovic Bogosavljević dijo hoy que los representantes de la Federación de Rusia a buscar ayuda a los procedimientos acelerados de expedición de certificados de exportación para los productos agrícolas de Serbia a otros países de la Unión Aduanera -. Bielorrusia y Kazajstán "En una entrevista con el Ministro de Agricultura de Rusia Nikolai Fyodorov potenciraće más la liberalización del comercio de productos agrícolas y alimenticios de Serbia exportados al mercado ruso, que actualmente están excluidos del régimen de libre comercio, como el azúcar blanco, un poco de carne, algunos quesos, algunas bebidas alcohólicas, "Kazla, dijo a periodistas. (capital ba).
http://www.balkans.com/sr/open-news.php?uniquenumber=197523